Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

La Tanatofobia o fobia a la muerte

Imagen
CAUSAS DE LA TANATOFOBIA La tanatofobia es causa por diferentes factores entre ellos encontramos los siguientes: Experiencias personales traumáticas : Muchas personas que desarrollan miedo a la muerte, han vivido experiencias traumáticas relacionadas con la muerte ya sea ellos mismos o su entorno más cercano. Duelos no resueltos : Los duelos patológicos pueden ser el origen del miedo a la muerte. Muchas personas que no elaboran correctamente el duelo, pueden asociar el sufrimiento del duelo a la muerte. Miedo aprendido : En otras ocasiones, el miedo a la muerte es aprendido a través de la observación de este miedo en personas de nuestro entorno y que son referentes en nuestra vida. Tabúes sociales : La muerte en nuestra sociedad ha pasado de ser una etapa normal de la vida a ser algo tabú y que se debe esconder creando unas falsas creencias sobre ella.

Vejez

Imagen
Desde la gerontología es importante dejar claro que vejez y envejecimiento son conceptos diferentes.  Al proceso que inicia desde el nacimiento y termina con la muerte  se le conoce como envejecimiento. Este proceso se encuentra influenciado por aspectos biológicos, psicológicos y sociales. De esta manera  todas las personas, sin importar la edad, estamos en proceso de envejecimiento . La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y que finaliza con la muerte.  El envejecimiento según “Harman”, podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo Cambios biológicos: Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama ...

Madurez

Imagen
Madurar significa salir de nuestra visión egocéntrica para comprender que existe un mundo más amplio y complejo, un mundo que a menudo nos pondrá a prueba y que no siempre satisfará nuestras expectativas, ilusiones y necesidades. Y sin embargo, cuando maduramos somos capaces de vivir en paz en ese mundo, aceptando todo aquello que no nos gusta pero que no podemos cambiar.  “La madurez es la edad en que uno ya no se deja engañar por sí mismo” la madurez psicológica pasa inevitablemente por el autoconocimiento, implica conocer las zancadillas mentales que nos ponemos para no avanzar, los mecanismos que usamos para evadirnos de la realidad y las creencias erróneas que nos mantienen atados.  Ese conocimiento es básico para lidiar con los problemas y obstáculos que nos pone la vida Por desgracia, hay personas que nunca llegan a alcanzar ese nivel de autoconocimiento y terminan creando más confusión y problemas, alimentando la infelicidad y el caos interior Alcanzar la madurez psico...

Adulto

Imagen
 Levinson habla de la preadultez, la adultez temprana (17-45 años), la adultez intermedia (40-65 años) y la adultez tardía (de los 60 años en adelante). También menciona la última fase, la ancianidad (a partir de los 80 años), pero no explica su estructura. Las fases superiores parecen ser las menos estudiadas por Levinson. La transición de los 50 años suele implicar una nueva modificación de la estructura. Sin embargo, el final de la adultez (55-60 años) viene a ser una fase consolidada que ayuda a revisar toda la vida pasada. De acuerdo con Erikson, el problema fundamental que se encara en la adultez es el de la generatividad frente al estancamiento. Respecto a la generatividad, Erikson afirma que operamos dentro de tres dominios: • el procreativo, que consiste en dar y en responder a las necesidades de la siguiente generación,  • el productivo, que consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar a la siguiente generación, y • el creativo, que consiste en hacer a...

Erikson - etapas del desarrollo

Imagen
 

Adolescencia

Imagen
La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez.  Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años) Du rante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido . También empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en las niñas que, en los varones, y puede ser normal q...

Infancia

Imagen
Infancia es una de las etapas del desarrollo humano y, en términos biológicos, comprende desde el momento del nacimiento hasta la entrada en la adolescencia. Sin embargo, según lo planteado en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la ONU en 1989, un infante es toda persona menor de 18 años. Como esta convención ha sido adoptada por la mayoría de los países del mundo, también se encuentra estipulado en sus respectivas legislaciones. El término infancia viene del latín  infantia , que significa “incapacidad para hablar”, aludiendo a la fase temprana de esta etapa en la que el niño o niña no tiene la capacidad para articular palabras, pero también al hecho de que antiguamente se consideraba que solo los adultos podían hablar en público. Primera infancia Es la etapa de desarrollo que va desde el nacimiento hasta los siete años. Las principales características de esta fase, son: Ausencia de desarrollo abdominal , por lo que el abdomen luce aún muy redondo. Postura erecta....

Niñez media

Imagen
La niñez media comprende el periodo entre los 6 y los 11 años de edad. Al llegar a este punto, muchos de los padres aún no se acostumbran al cambio que implica esta etapa, tanto en los aspectos físicos como los emocionales, y por tanto de crianza. Una de las problemáticas más vistas radica en el hecho de que el niño comienza una transición hacia la corregulación. En otras palabras, el control ejercido por los padres sobre la conducta de los hijos se ve afectado, y ahora tanto el padre como el hijo comparten el poder . Suena duro, lo sé. Pero no nos apresuremos, no comencemos a llorar o a rezar para sobrellevar este “duro golpe” que representa nada más que otro periodo que llevará a tu hijo a la maduración necesaria para afrontar efectivamente las siguientes etapas en su vida. No se trata de tu hijo convirtiéndose en un adulto autónomo, autosuficiente. Se trata de tu hijo, convirtiéndose en un niño capaz de hacer frente a los retos y dificultades que se presentan en su vida, de acuerdo ...

Niñez temprana

Imagen
  La etapa de la  niñez temprana es la etapa del descubrimiento , donde el niño está en plena exploración, está en contacto con su medio ambiente, está descubriendo todo lo que le rodea. En esta etapa lo primero que se desarrolla es el intelecto, el lenguaje, su vocabulario, la capacidad de relacionarse con los demás, todo lo que tiene que ver con su familia, sus allegados, sus amigos, las personas de su comunidad escolar y como se relaciona y tiene ese enlace cercano con esas personas. El desarrollo emocional del niño inicia en esta etapa, el niño gradualmente se desarrolla, desarrolla la empatía con el otro, le es difícil ponerse en el lugar del otro, porque en esta etapa van del egocentrismo al sociocentrismo. Le es difícil prestar un juguete si es suyo, porque todavía siente la pertenencia de este juguete; es importante trabajar el ponerse en el lugar del otro, ponerle retos en los que el mismo niño pueda ser efectivo y salir satisfactoriamente de este, y poco a poco gradu...

AMBIENTE, HERENCIA Y CONDUCTA

Imagen
La conducta es la interacción de un organismo vivo, genéticamente dotado, y su ambiente. La psicología se ocupa de la conducta. No es extraño que el influjo del ambiente y la herencia en la conducta sea un tema capital y constante en la ciencia psicológica. Ha resultado ser, además, un tema intrincado y polémico.  Hay dos grandes perspectivas en la investigación psicológica: la general y la diferencial. Debieran ser complementarias, pero suelen ser meramente distintas y, con frecuencia, antagónicas. La general estudia los fenómenos y leyes de la conciencia, el inconsciente y el comportamiento, prescindiendo de las diferencias individuales. Representantes: WUNDT, FREUD, WATSON. Tiende a considerar al individuo como una tabula rasa en la que la experiencia y el aprendizaje escriben el curso del desarrollo. Propende, con salvedades, matices y excepciones, a ser ambientalista. Ejemplo, el conocido texto de WATSON (1930, p. 104): «Dadme una docena de niños... y os garantizo que puedo to...