Paidología del adolescente
Los textos de Vigotsky en Paidología del adolescente, escritos hace casi ochenta años, anticipan y proveen insumos significativos para la agenda de problemas contemporáneos sobre el desarrollo de los sujetos y las prácticas educativas. Se enfocan las unidades de análisis en el estudio de fenómenos psicoeducativos, para explicar y comprender conductas, funciones y procesos, desde planos personales, interpersonales y socioculturales. El recorrido del autor, pionero del enfoque socio-histórico-cultural, abarca dimensiones complejas, como intereses, pensamiento conceptual, imaginación y personalidad, analizando los procesos psíquicos superiores como desarrollos de la historia cultural de los adolescentes.
Funciones psíquicas superiores y su transformación en la adolescencia Para Vigotsky, el error de la visión que del adolescente ofrece la psicología tradicional radica en atribuir la evolución del contenido del pensamiento al proceso de desarrollo cultural, mientras atribuye el desarrollo de las formas o estructuras del pensamiento al proceso biológico, determinado por la maduración.
Vigotsky asigna a los adolescentes un rol crucial, el de la apropiación de la cultura de la época, y de ese modo abre el camino a la diversidad de adolescencias y culturas. También es necesario leer a Vigotsky, como a Piaget, en relación con las condiciones sociohistóricas de producción de su pensamiento,
No es el pensamiento formal el que predomina en la creatividad adolescente, desde la perspectiva de Vigotsky, sino el entrelazamiento entre lo abstracto y lo concreto en el pensamiento y el lenguaje, como aparece en las palabras que adquieren y a la vez revelan diferentes sentidos en las metáforas.
La presencia de lo concreto remarca el anclaje en el sentido contextual, vivencial, singular, que enriquece e interpela al pensamiento en conceptos, por su tendencia a la artificialidad y a la parcialidad de rasgos.
Comentarios
Publicar un comentario